¿Sabías que en Ollantaytambo hay una Puerta del Sol más auténtica que la de Machu Picchu?
A solo 1.5 horas de Cusco, Intipunku es un secreto guardado por los cerros del Valle Sagrado. Aquí, donde el sol atraviesa una puerta de piedra a 3,900 msnm, te contamos cómo vivir una experiencia «chévere» (genial) lejos de las multitudes.
Table of Contents
Historia de Intipunku: El guardián de piedra del Valle Sagrado
«Los abuelos cuentan que Intipunku era el lugar donde el sol descansaba antes de iluminar los campos de maíz», me compartió don Felipe, un agricultor de Cachiccata. Este centro arqueológico inca, según historiadores fue construido en el siglo XV, fue utilizado como puesto de control astronómico y ceremonial. Desde aquí, los sacerdotes determinaban los solsticios observando cómo la luz atravesaba la puerta de piedra tallada.
Cuando Manco Inca lideró su insurrección contra los colonizadores en 1536, este punto elevado funcionó como centinela natural, ofreciendo ventaja visual clave para detectar el avance de los ejércitos europeos. Hoy, sus muros de roca rosada siguen desafiando al tiempo, y cada amanecer revive el ritual de conexión entre la tierra y el cielo.
¿Dónde está ubicado Intipunku?
En las faldas del cerro Pincuylluna, a 4 km al noreste de Ollantaytambo (coordenadas: -13.2405° S, -72.2556° O). Para ubicarte de mejor manera: si ves el río Patacancha, estás ubicado al sur; si divisas el nevado Verónica, vas en dirección al norte.
Altura de Intipunku: ¿Por qué importa?
Los 3,900 msnm no son solo un número. A esta altitud:
- La temperatura baja a 0°C en las madrugadas (junio-julio).
- El sol quema hasta 25°C al mediodía (¡bloqueador solar obligatorio!).
- Consejo local: Si subes desde el nivel del mar (ej: Lima), pasa 2 días en Cusco antes de intentar la caminata.
Diferencia entre Intipunku de Ollantaytambo y el Intipunku de Machu Picchu
- Propósito:
- Intipunku Machu Picchu: Utilizada como puerta ceremonial de acceso a la ciudadela.
- Intipunku Ollantaytambo: Utilizada como centro astronómico y puesto militar.
- Experiencia:
- Machu Picchu: Multitudes, entrada con boleto (US$45), acceso solo con guía.
- Ollantaytambo: Soledad, ingreso libre y senderos autoguiados.
- Vista:
- Machu Picchu: Panorámica de la ciudadela.
- Ollantaytambo: Contempla el majestuoso nevado Verónica y al valle del río Urubamba (Vilcanota).
Diferencia entre Intipunku de Ollantaytambo y el Intipunku de Machu Picchu
- Propósito:
- Intipunku Machu Picchu: Utilizada como puerta ceremonial de acceso a la ciudadela.
- Intipunku Ollantaytambo: Utilizada como centro astronómico y puesto militar.
- Experiencia:
- Machu Picchu: Multitudes, entrada con boleto (US$45), acceso solo con guía.
- Ollantaytambo: Soledad, ingreso libre y senderos autoguiados.
- Vista:
- Machu Picchu: Panorámica de la ciudadela.
- Ollantaytambo: Contempla el majestuoso nevado Verónica y al valle del río Urubamba (Vilcanota).
Cómo llegar a Intipunku: Rutas y costos actualizados (2025)
- Desde Cusco: Toma una combi (minivan) en la calle Pavitos (S/10 soles, 1h45min). Desde Ollantaytambo, un mototaxi te lleva a Cachiccata (S/15-20 soles, 20 min).
- La caminata: 3 km cuesta arriba (2-3 horas). ¡Gratis! No hay tickets, pero lleva efectivo para agua y snacks.
- Tours organizados: Opciones de 1 día desde $135 USD (incluyen guía, desayuno y transporte privado).
Mapa de Ruta hacia Intipunku Ollantaytambo
Primera Ruta Cusco – Ollantaytambo – Intipunku: Paso a paso para viajeros
- Cusco a Ollantaytambo (1h45min):
- Transporte público: Puedes tomar una Van o taxi que están ubicados en la calle Pavitos (S/10 soles, salen cada 20 min de 5:00 a.m. a 8:00 p.m.).
- Tren PeruRail: Opción premium (1h20min, desde $60 USD), ideal si vas a Machu Picchu después.
- Ollantaytambo a Intipunku (2-3h caminata):
- Desde la plaza, sigue el camino hacia el sector de Pinkuylluna (graneros incas). Cruza el puente sobre el río Patacancha y sigue las señales rojas y blancas.
- Tip: Alquila un bastón de trekking en el pueblo (S/5 soles) para las subidas empinadas.
Segunda Ruta Cusco – Kachi Qhata (Cachiccata) – Intipunku: La senda de los cantereros incas
- Cusco a Cachiccata:
- En auto: 1h30min por la carretera 28B (pavimentada hasta Chinchero).
- Transporte local: Bus Cusco-Chinchero (S/4 soles) + mototaxi a Cachiccata (S/15 soles).
- Cachiccata a Intipunku (3h caminata):
- Pasa por las canteras de diorita rosada, donde los incas extrajeron piedras para Ollantaytambo.
- Dato clave: En temporada de lluvias (noviembre-marzo), lleva zapatos impermeables: ¡el barro aquí es «q’omer lluqlla» (traicionero en quechua)!
Tips «jama» (secretos) que no encontrarás en Google
- Acceso alternativo: Evita la ruta de Cachiccata y empieza desde el Puente Inka en Ollantaytambo. Es más largo (11 km ida y vuelta), pero pasas por canteras incas y cascadas escondidas.
- Amanecer sin turistas: Sal de Cusco a las 2:00 a.m. y comienza la caminata a las 4:00 a.m. A las 6:00 a.m., el sol ilumina la puerta con tonos dorados.
- Temporada baja: Abril-mayo y septiembre-octubre. En febrero, aunque llueve, el paisaje es verde intenso.
Qué llevar (y qué no) para sobrevivir a la caminata
- Sí: Zapatos con agarre (¡el camino es pedregoso!), capas de ropa (0°C a 22°C), 2 litros de agua y «muna» (snacks como cancha serrana o fruta seca).
- No: Drones sin permiso (el viento es traicionero) ni mochilas pesadas (la altura afecta).
Experiencias sensoriales: Un viaje para los cinco sentidos
- Olfato: El aroma fresco del eucalipto en los senderos.
- Oído: El murmullo del río Vilcanota y el silbido del viento entre las piedras.
- Gusto: Prueba el choclo con queso de las vendedoras en Cachiccata (S/5 soles).
- Vista: El nevado Verónica, o Wakay Willka («Lágrima Sagrada» en quechua), te quitará el aliento.
Itinerarios para todos los bolsillos
- Mochileros: Camina y contempla el paisaje por tu cuenta (gratis), almuerza en el mercado central de Ollantaytambo (menú desde S/12 soles) y duerme en hostales como Hostal Iskay (S/30 soles/noche).
- Familias: Contrata un guía local (S/80-120 soles) para historias interactivas sobre los incas. Evita llevar niños menores de 8 años.
- Premium: Reserva un tour privado con picnic en las canteras (incluye vino y mantel con vista al valle).
Secretos locales: Más allá de la Puerta del Sol
- Mirador escondido: Detrás de las canteras de Cachiccata hay un risco con vistas al valle. Pregunta a los lugareños por el «Q’espiqaqa» («roca que brilla»).
- Festivales: En junio, Cachiccata celebra el Inti Raymi local con danzas y ofrendas al sol. No es turístico, ¡asiste como invitado!
- Mercado auténtico: En Ollantaytambo, el Mercado de Huarán (a 10 min en taxi) vende textiles hechos a mano sin precios inflados.
Una anécdota para terminar…
En mi primera caminata, un perro callejero llamado «Pukllay» («juego» en quechua) me acompañó hasta la cima. Al llegar, se recostó bajo la Puerta del Sol como si supiera que ese era su lugar. «Aguanta, cheqollu» («ánimo, amigo»), me dijo un pastor que pasaba. Y es que en Intipunku, hasta las piedras cansadas («piedras cansadas», las que los incas abandonaron) tienen historias que contar.
¿Listo para cruzar tu propia Puerta del Sol?
Recuerda: En los Andes, el camino no se mide en kilómetros, sino en pasos que se convierten en recuerdos. ¡Pata pata! (paso a paso).